Que es el liderazgo situacional

 

Autor Daniel Massa
"Celebra la vida"

El liderazgo situacional 



líder empático


 Los líderes efectivos deben ser capaces de adaptarse 


El liderazgo situacional es un enfoque que se basa en la idea de que no hay una única forma de liderazgo que sea efectiva en todas las situaciones. En cambio, los líderes efectivos deben ser capaces de adaptarse a las necesidades específicas de sus seguidores y a las circunstancias cambiantes de su entorno. Este enfoque ha sido popularizado por Paul Hersey y Ken Blanchard, quienes desarrollaron el Modelo de Liderazgo Situacional (SLM, por sus siglas en inglés), que ha sido ampliamente utilizado en la práctica empresarial.


El liderazgo situacional se basa en cuatro estilos 


Según el modelo de Hersey y Blanchard, el liderazgo situacional se basa en cuatro estilos de liderazgo distintos, cada uno de los cuales es apropiado para situaciones específicas:


  1. El estilo de liderazgo "directivo" se utiliza cuando los seguidores tienen poca experiencia o conocimientos en una tarea o función específica.
  2. El estilo de liderazgo "asesor" se utiliza cuando los seguidores tienen experiencia o conocimientos limitados, pero aún requieren una guía y un apoyo significativos.
  3. El estilo de liderazgo "participativo" se utiliza cuando los seguidores tienen una experiencia y un conocimiento moderados, pero aún necesitan un apoyo y una dirección significativos.
  4. El estilo de liderazgo "delegado" se utiliza cuando los seguidores tienen una gran experiencia y conocimientos en una tarea o función específica y necesitan poca supervisión o dirección.

Aquí hay algunos ejemplos de liderazgo situacional

A la capacidad de adaptar el estilo de liderazgo a las necesidades de una situación particular. 

Un gerente que trabaja con un nuevo empleado que carece de experiencia en la tarea asignada puede adoptar un enfoque de liderazgo directivo para guiar al empleado a través del proceso de aprendizaje.

Un líder que trabaja con un equipo de expertos en su campo puede adoptar un enfoque de liderazgo delegativo, permitiendo que los miembros del equipo tengan más control y tomen decisiones en áreas en las que son expertos.

Un líder que trabaja con un equipo en una situación de crisis puede adoptar un enfoque de liderazgo autocrático, tomando decisiones rápidas y decisivas para resolver la crisis y mantener a su equipo a salvo.

Un líder que trabaja con un equipo que tiene habilidades y experiencia variadas puede adoptar un enfoque de liderazgo participativo, trabajando con el equipo para tomar decisiones y aprovechar las habilidades y conocimientos únicos de cada miembro.

Un líder que trabaja en un entorno altamente regulado y jerárquico puede adoptar un enfoque de liderazgo burocrático, asegurándose de que todas las reglas y regulaciones se cumplan rigurosamente para garantizar el éxito a largo plazo de la organización.

Aunque el modelo de Hersey y Blanchard es muy popular, ha habido críticas hacia su simplicidad y su falta de precisión en la descripción de los estilos de liderazgo. Otros autores han desarrollado modelos alternativos de liderazgo situacional que se enfocan en diferentes aspectos de la adaptabilidad del líder.

Por ejemplo, Daniel Goleman ha propuesto un modelo de liderazgo situacional que se basa en la inteligencia emocional del líder y su capacidad para adaptarse a las necesidades emocionales de sus seguidores. Según Goleman, los líderes efectivos deben ser capaces de reconocer las emociones de los demás y adaptar su estilo de liderazgo para satisfacer esas necesidades emocionales.

En contraste, otros autores como Fred Fiedler han enfatizado en la importancia de las características personales del líder en la efectividad del liderazgo situacional. Según Fiedler, los líderes efectivos deben ser capaces de evaluar sus propias fortalezas y debilidades personales y adaptar su estilo de liderazgo para satisfacer las necesidades de sus seguidores.

Mientras tanto, otros autores como Blanchard y Susan Fowler han ampliado el modelo de Hersey y Blanchard para incluir la dimensión del compromiso de los seguidores. Según ellos, los líderes efectivos deben ser capaces de reconocer el nivel de compromiso de sus seguidores y adaptar su estilo de liderazgo para satisfacer esas necesidades.


A pesar de las diferencias entre estos modelos alternativos, todos ellos comparten la idea central de que el liderazgo efectivo no se basa en un estilo de liderazgo único, sino en la capacidad del líder para adaptarse a las necesidades específicas de su entorno y de sus seguidores.

Además de estos modelos teóricos, el liderazgo situacional ha sido ampliamente aplicado en la práctica empresarial y ha demostrado ser efectivo en una variedad de contextos organizacionales. Por ejemplo, un estudio realizado por Ken Blancharden distintas Compañías, encontró que el liderazgo situacional se correlaciona positivamente con la satisfacción laboral y el compromiso de los empleados, y que los empleados que trabajan bajo líderes situacionales tienen una mayor autoestima y están más motivados que aquellos que trabajan bajo líderes menos adaptables.

A pesar de las ventajas del liderazgo situacional, también hay desafíos asociados con su implementación. Uno de los principales desafíos es que los líderes deben ser capaces de evaluar con precisión las necesidades de sus seguidores y de su entorno para determinar el estilo de liderazgo apropiado en cada situación. Esto puede ser difícil, especialmente si los líderes tienen un sesgo hacia un estilo de liderazgo particular o si carecen de las habilidades necesarias para evaluar adecuadamente a sus seguidores y su entorno.

líder guia


El contrario al liderazgo situacional 

sería un enfoque de liderazgo que no se adapta a las necesidades específicas de cada situación y de cada individuo. En otras palabras, sería un liderazgo inflexible, rígido y uniforme, que no toma en cuenta las diferencias individuales, los cambios en las circunstancias o las necesidades cambiantes de los miembros del equipo.


Algunos ejemplos de enfoques de liderazgo que pueden considerarse opuestos al liderazgo situacional incluyen el liderazgo autoritario, que se enfoca en el control y la dirección unidireccional, y el liderazgo laissez-faire, que implica una falta de dirección y estructura por parte del líder. También puede incluir el liderazgo basado en el ego, donde el líder se enfoca más en su propio estatus y poder que en las necesidades del equipo o la organización en sí.


📢Recuerda si quieres recibir mas Tips de Liderazgo y estar atento a las próximas publicaciones puedes SUSCRIBIRTE a este Blog


Comparte😉 : Ayúdame a compartir el contenido con tus amigos y conocidos en tus redes sociales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las buenas ideas no son la clave del éxito

Que es la Cultura organizacional

Administración del Tiempo y Productividad